En Córdoba, muy cerquita de La Cumbre, hay un santuario de monos carayá, esos que se cuelgan de la cola y emiten curiosos aullidos que se escuchan a varios kilómetros de distancia. Si nunca escuchaste hablar del Proyecto Carayá es muy probable que te sorprenda saber que funciona allí hace más de veinte años y que es el primer y el único centro de rehabilitación de primates en nuestro país.

Las hembras carayá y sus crías tienen este color claro, los machos cuando crecen se vuelven negros
Sobre los monos
- Los carayá son los primates más australes y ruidosos del planeta.
- Son los monos más corpulentos de América.
- En Argentina su hábitat natural son las provincias de Chaco, Formosa, Corrientes, norte de Santa Fe y Misiones.
- Son los mamíferos más comercializados ilegalmente en nuestro país.
Sobre la ONG
El Proyecto Carayá es una ONG, fundada por Alejandra Juárez, que se dedica a la rehabilitación de monos carayá y monos capuchinos. En pocas palabras: le enseñan a los monos a volver a ser monos. Esto es necesario porque dada la tala indiscriminada de los bosques estos primates han ido perdiendo su hábitat natural y, por si todo esto fuera poco, son víctimas del tráfico ilegal de fauna silvestre. Mucha gente los compra cuando son pequeños y los tienen de mascotas durante algún tiempo hasta que no pueden conservarlos más. Hay que tener en cuenta que cuando maduran sexualmente se vuelven muy posesivos y son peligrosos, pueden morder y atacar a sus dueños y justamente por eso son abandonados.
Un dato importante es que estos primates no soportan la vida en el zoológico, la vida en cautiverio los deprime y literalmente mueren de tristeza. Por esta razón Alejandra Juárez, quien trabajó varios años como voluntaria en el Zoo de Córdoba, decidió buscar un lugar para recibirlos y rehabilitarlos.
Actualmente, viven también en el santuario monos capuchinos, la gran mayoría de los cuales fueron utilizados para experimentación científica, perros abandonados, pumas, llamas y burros.
La gran mayoría de las veces los monos llegan al santuario en condiciones lamentables, han vivido casi toda su vida en cautiverio, muchas veces en pequeñas jaulas, no saben buscar su propio alimento y en muchos casos ni siquiera saben trepar a un árbol. El trabajo de rehabilitación consiste en re-educarlos, quitarles los malos hábitos adquiridos durante su vida como mascotas (muchos fuman y toman gaseosas) y ayudarlos a volver a vivir entre sus pares. Este proceso es largo e implica distintas etapas.
El objetivo último de la ONG es reinsertar a los primates en su hábitat natural. Lamentablemente aún no se ha logrado pero en la actualidad, aquí en Córdoba, a 1409 msnm y en este predio de 360 hectáreas los monos carayá y también los capuchinos, sobreviven y se reproducen.
Sobre la visita: mi experiencia
Llegar al santuario toma un rato porque son unos 13 km por camino de tierra, se puede acceder en vehículo normal, no es necesario una 4×4. El paisaje es precioso y el trayecto es un lindo paseo.
Los guías, que usualmente son voluntarios que trabajan y viven en el lugar, hacen que el recorrido sea muy interesante, porque aportan una increíble cantidad de datos y detalles, tanto sobre los monos, sus rutinas, forma de vida y costumbres, como sobre el trabajo de rehabilitación que se realiza en el santuario.
Los chicos que había en el grupo de la visita en la que participé estaban fascinados porque podían ver a los monos libres y a la vez cerca. Además es una excelente oportunidad para enseñarles los peligros de adquirir estos primates como mascotas y la necesidad de proteger y conservar los bosques nativos y convertirlos en reservas naturales para que estos y otros animales puedan vivir en libertad.
Si te interesa colaborar con el santuario
Hay varias formas de ayudar a la continuidad de este proyecto: haciendo la visita al santuario, donando dinero o productos y trabajando como voluntario. Abajo les dejo la dirección web para que puedan explorar estas opciones.
Te cuento Datos
Ubicación: Ruta 66 Paraje Tiu Mayu. La Cumbre, Córdoba.
Web: www.caraya.org
Mail: proyectocaraya@yahoo.com.ar
Tarifa para visitas: $200 (a partir de los 10 años), $50 para niños desde los 3 a los 9 años.
Días y horarios: Todos los días. En verano de 10 a 19 hs. En invierno de 10 a 18 hs.
Hay algunos programas que son absolutamente redondos y este es uno de ellos. Es ideal para compartir una jornada en familia haciendo algo distinto y aprendiendo sobre los animales, además es una actividad solidaria porque con el pago de la tarifa por la visita colaboramos con la continuidad del proyecto.
Si ya visitaste el santuario me encantaría que me cuentes tu experiencia en los comentarios y si te gustó este post sería genial que pudieras compartirlo en tus redes sociales. ¡Hasta la próxima!